La pronación del pie no está asociada con un mayor riesgo de lesiones en los corredores nuevos que usan zapatillas neutras.


La pronación del pie no está asociada con un mayor riesgo de lesiones en los corredores nuevos que usan zapatillas neutras.

En relación a la evidencia del 13 de junio de 2013, de la journal British Journal of Sports Medicine JOSTP, presenta un artículo y demuestra un estudio del autor fisioterapeuta Rasmus Oestergaard Nielsen, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, que se titula, literalmente, “la pronación del pie no está asociada con un mayor riesgo de lesiones en los corredores nuevos que usan zapatillas neutras”. 


Este estudio indica que los corredores nuevos que usen zapatillas neutras (aquellas que no tienen elementos que corrijan la supuesta pronación -ni supinación-), no presentaran un riesgo mayor de lesión si utilizarán calzado deportivo para pronación. Quizás lo más interesante de esta investigación es que es una de aquellas que se realizan a conciencia, o por lo menos, con un seguimiento en el tiempo lo suficientemente amplio como para poder sacar conclusiones bastante aclaratorias: las pruebas, estudios y observaciones se mantuvieron durante un año, y sólo entonces, se procedió a la elaboración de dicha investigación.

El objetivo del estudio era investigar si la posición del pie del corredor nuevo a la hora de correr, y haciéndolo con zapatillas neutras, incidía en el índice de aparición de lesiones. Para ello, se hizo un seguimiento a 927 corredores saludables (no profesionales) con diferentes tipos de pisada (supinación severa, supinación, neutral, pronación, pronación severa) durante un año. Todos ellos usaron el mismo modelo de zapatillas neutra, independientemente de si eran pronadores o no, y de qué tipo de pronación tuviesen. Para cerrar un poco más las especulaciones, en la investigación se definió claramente lo que se consideraba una lesión, y esto es cualquier queja musculoesquelética de las extremidades inferiores o en la espalda causada por correr, que limite el propio acto durante al menos una semana.

El estudio demuestra que el riesgo de lesiones fue el mismo para los corredores después de los primeros 250 km, independientemente de su tipo de pronación.

El estudio muestra que el número de lesiones por cada 1.000 km de carrera fue significativamente menor entre los corredores que pronaban que entre las personas con pie neutro. (Lo que demuestra, una vez más, lo importante que es la pronación en sí misma a la hora de correr).



Y por último, apuntar que los investigadores predicen que en el futuro se va a dejar de considerar la pronación del pie como un importante factor de riesgo en relación con la aparición de las lesiones entre los corredores saludables.

¿Esto cambiaría el mercado del calzado deportivo? ¿Por que pensar que es un error fisiológico que hay que corregir?

DOI : http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2013-092202
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

Artrosis de las Articulaciones Facetarias en Columna Lumbar Normal y con Estenosis.


Artrosis de las Articulaciones Facetarias en Columna Lumbar Normal 
y con Estenosis.

El Dolor de Espalda, es una de las secuelas más grandes que afecta a la sociedad, por ende los sistemas de salud, económicos de los diferentes países. El hallazgo de Atrosis Facetaria, es un hallazgo radiológico común, como indicativo de DLR y de EE.II. Se relacionan en sí con los 3 sub-sistemas que aquí existen; Articulación Zigoapofisiaria, la Membrana Sinovial y la Cartílago Hialino. 

El presente estudio tiene como objetivo el averiguar si existe una correlación entre el Sexo-Edad y la Artrosis Facetaria con la Estenosis Lumbar. Mediante dos grupos de estudios, los cuales fueron seleccionados de la siguiente forma. Dos grupos de Estudio (G1: 65 participantes, edad promedio 66 ± 10 años – G2: 150 participantes 52 ± 19 años), con y sin síntomas de Estenosis Lumbar, con imágenes de TAC, para corroborar en los niveles de L3-S1.

Se encuentra que los segmentos con más prevalencia con Artrosis Facetaria y a Estenosis (SEL), son L3-L4 y L4-L5. Orientación de las Facetas y el Tropismo (Crecimiento) de estas mismas, SÍ SON FACTORES RELACIONADOS CON LA ARTROSIS FACETARIA. Predisposición a una Artrosis Facetaria, presenta una gran prevalencia en personas de entre 18 a 39 años, pero termina siendo más grande su prevalencia antes de los 60 años. Donde podemos encontrar porcentajes significativos de entre un 72%-76%. Eubank et al, 20-39 años, (57% al 82%), 40 a 59 años, (93%-97%) y 60 años (100%).

Finalmente, frente a lo obtenido vs la relación en previos estudios, se llega a la siguiente conclusión.

-Primero: Orientación Simétrica, sin Patrones de rotación existentes, pero la posible asimetría morfológica, puede generarlo (AFE).

-Segundo: La notable asimetría que se da en la región, el grosor de la Faceta (que alude a pensar un mayor estrés), patrones de comportamientos o conductas cotidianas, por ejemplo cuando se camina o se sientan en una sillas las personas, rotan su columna. Esta hipótesis gana terreno por el aporte de Masharawi et al 2008.

-Teorías conjuntas propuestas por los investigadores, señalan que las alteraciones se producen más a nivel L5-S1, pero lo que se muestra en la figura anterior, demuestra lo contrario (L3-L4, L4-L5).

-No existe real relación entre este factor de EDAD-SEXO propuesto en la investigación, pero si se consigue un hallazgo filogenetico, que muestra que en nuestros primeros estadios embrionarios, el llevar el pulgar hacia la boca, la predisposición de ser DIESTROS, genera ya una ROTACIÓN DE LA COLUMNA, lo que a la larga conllevaría a esta artrosis y por ende a esta posible estenosis.

DOI   : http://dx.doi.org/10.1097/BRS.0b013e318210c889
FREE: ARTíCULO

0 comentarios:

Asociación entre hipomovilidad cervical y cambios morfológicos de los músculos multífidos cervicales en pacientes con cervicalgia mecánica.


Asociación entre hipomovilidad cervical y cambios morfológicos de los músculos multífidos cervicales en pacientes con cervicalgia mecánica.

Existen estudios que han observado la relación entre segmento vertebral en disfunción y cambio de tono en la musculatura profunda. 

Objetivaríamos la posibilidad de asociación entre hipomovilidad y cambios morfológicos de los multífidos mediante el test diagnóstico validado de deslizamiento lateral o test de Mitchell6, junto a la monitorización de los multífidos cervicales, con un ecógrafo, a través del cual mediremos el área de sección transversa en ese segmento cervical en disfunción.

Se incluyeron 40 sujetos, 38 mujeres y 2 varones, de edades comprendidas entre 23-45 años.

Las mediciones ecográficas fueron realizadas con el sujeto en decúbito prono, el raquis cervical con 20º de flexión para delordosar y la cabeza del paciente con apoyo frontal en agujero facial.

Se analizó el umbral de dolor a la presión con un algómetro de presión analógica.

Se estudiaron 20 pacientes con dolor cervical, 1 hombre y 19 mujeres, de edades comprendidas entre 26 y 45 años. La intensidad del dolor cervical de nuestra muestra, en una escala analógica visual de 10 cm, fue de 7(DE: 0,7). Veinte sujetos sin dolor cervical previo, 1 hombre y 19 mujeres, de edades comprendidas entre 23 y 45 años (media: 33; DE: 6 años), sirvieron como grupo control.

Los resultados manifiestan que los pacientes con dolor cervical muestran menores áreas de sección transversa y menores umbrales de dolor a la presión que los sujetos sanos en todos los niveles vertebrales cervicales. El estudio muestra que las diferencias en el área de sección transversa fueron significativas entre el nivel en disfunción y los niveles C5 y C6, pero no entre el nivel en disfunción y el nivel más próximo (C3 en caso de disfunción en C4, o C4 en caso de disfunción en C3). En los sujetos sanos, el área de sección permaneció homogénea en todos los niveles cervicales, independientemente de la presencia o no de disfunción. Por otro lado, el umbral de dolor a la presión mostró en los pacientes una clara tendencia a ser menor en el nivel en disfunción; sin embargo, no alcanzó la significación estadística, probablemente debido al pequeño tamaño muestral.

DOI  : http://dx.doi.org/0.1016/S1886-9297(08)74891-4
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

Impacto de las técnicas manuales usadas en osteopatía sobre los propioceptores musculares: revisión de la literatura científica.


Impacto de las técnicas manuales usadas en osteopatía sobre los propioceptores musculares: revisión de la literatura científica.

En osteopatía existen numerosos modelos que intentan explicar los efectos de las técnicas manuales. Un rasgo común a estos modelos es que los cambios que influyen directamente en la dinámica articular, en relación con la anatomía, biomecánica o fisiología normal, pueden afectar a la función del sistema nervioso. Actualmente, existe una fuerte tendencia a la investigación en el ámbito de la terapia manual que permite, en cierta medida, comprender los efectos fisiológicos de este tipo de terapias.

El sistema muscolesquelético está enviando información continuamente al SNC proveniente de músculos, tendones y articulaciones.

Estas aferencias son esenciales para una postura y locomoción correctas. El verdadero control de la función muscular requiere no sólo la excitación del músculo por vía de las motoneuronas alfa (MN), sino también una retroalimentación sensitiva y continua de la información de cada músculo a la médula espinal, que informe del estado de este en cada instante.

Se realizó una amplia búsqueda en la literatura científica en idioma inglés utilizando la base de datos de MEDLINE(1990-2007).

La manipulación a gran velocidad y pequeña amplitud, conocida como HVLA (high velocity low amplitude), es la técnica directa más usada dentro del OMT. Clínicamente, la manipulación HVLA se aplica en menos de 200 ms y con un desplazamiento vertebral de menos de 10 mm.

Generalmente, está acompañada de un chasquido, producido al separar las superficies articulares de forma rápida generando una cavitación fluídica. Sin embargo, la aparición de este chasquido no tiene un valor significativo en relación con los beneficios en la sintomatología.

Durante la manipulación HVLA, la actividad del HNM o la frecuencia instantánea de sus aferencias aumenta de forma no lineal, cuanto más pequeña es la duración del impulso. Esto ocurre en ambas terminaciones del HNM. Sin embargo, las terminaciones primarias responden con una mayor frecuencia de descarga comparada con las secundarias. Justo después de la manipulación, las terminaciones primarias se vuelven silenciosas durante 1 segundo, como duración media, mientras que las secundarias siguen activas. Esto nos permite comprender que cuanto más rápido y con menor amplitud se ejecute la manipulación vertebral, más eficiente será la influencia sobre las fibras Ia del HNM y, como resultado, sobre la MN. Por el contrario, las aferencias de los OTG permanecen en silencio durante la maniobra, observándose una ligera activación durante el impulso.

Las técnicas manuales utilizadas en osteopatía tienen un impacto importante pero limitado sobre los propioceptores musculares. Las técnicas HVLA, de energía muscular y funcionales producen una disminución del tono muscular, gracias a la acción sobre el HNM, una inhibición presináptica Ia-MN o por activación de los OTG. Sin embargo, esta influencia sobre la actividad de la MN_ y los diferentes propioceptores musculares es limitada en el tiempo. Posiblemente, lo justo para permitir al organismo encontrar un nuevo mecanismo de adaptación al medio.


0 comentarios:

La fiabilidad y la validez concurrente de la medición del ángulo de rodilla: App movíl frente al goniometro universal utilizado por médicos experimentados y novatos.


La fiabilidad y la validez concurrente de la medición del ángulo de rodilla: App movíl  frente al goniometro universal utilizado por médicos experimentados y novatos.

El uso de goniómetros para medir ángulos de las articulaciones es una parte clave de la práctica musculoesquelética. Recientemente las aplicaciones de goniometría de teléfonos inteligentes son actualmente disponibles para los clínicos.

El objetivo del estudio determino la fiabilidad intra y entre observadores de principiante y médicos experimentados y la validez concurrente de la evaluación de rango de movimiento de la rodilla utilizando una aplicación de teléfono inteligente (la rodilla Goniometer App (Ockendon ©) (KGA) y un goniómetro estándar universal (UG). los médicos experimentados tenían un mínimo de 7 años de experiencia clínica mientras los novatos eran recién titulados y estudiantes como fisioterapeutas. el objetivo era comparan en relación a sus experiencias la efectividad objetiva del goniometro universal versus una app móvil goniometrica.

los resultados del estudio, los sujetos experimentados junto con los novatos presentaron mayor objetividad con la app móvil y también con el goniometro universal sin variaciones significativas tomando esta mayor significancia la app móvil. este estudio muestra excelente fiabilidad tanto para la app movil y por supuesto el goniometro universal.

DOI : http://dx.doi.org/10.1016/j.math.2014.05.009
FREE: ARTÍCULO


1 comentarios:

Ajustes posturales anticipatorios de los músculos paravertebrales del tórax durante los movimientos del brazo.


Ajustes posturales anticipatorios  de los músculos paravertebrales del tórax
durante los movimientos del brazo.

Cuando hablamos de columna , pensamos de inmediato en su importante rol biomecánico de transferencia de carga entre la extremidad superior e inferior.A pesar de la baja incidencia reportada en cuanto a dolor y alteraciones comparada a la zona cervical y lumbar, la zona torácica especialmente los músculos paravertebrales proporcionan un silencioso pero complejo trabajo de ajuste postural frente a los movimientos del brazo.

Este estudio investigó la actividad consistente en ajustes postulares anticipados de los músculos paraespinales torácicos durante los movimientos del brazo. Los registros EMG fueron tomados desde los músculos multífidos y longísimos (ambos del lado derecho) en donde los electrodos de hilo fino fueron puestos a nivel de t5, t8 y t11.

En cuanto a la metodología que se utilizó fueron diez sujetos (cinco varones, cinco mujeres) de los cuales se excluyeron del estudio aquellos que tenían un historial de dolor cervical, torácico o lumbar que requerían tratamiento o que les restringía las actividades de la vida diaria, también aquellos que tenían alguna alteración neurológica, o si participaron alguna vez en algún deporte asimétrico a nivel competitivo. El movimiento del brazo se registró usando un potenciómetro conectado a una barra de peso ligero, atado con una correa a la muñeca. El eje de rotación del potenciómetro se alineó a nivel de la articulación glenohumeral.

En el procedimiento experimental el paciente estaba de pie, relajado, con los pies abiertos al ancho de los hombros y los brazos junto al cuerpo, los sujetos movieron los brazos los más rapído posible que pudieron en respuesta a una señal de luz; realizaron flexión de brazo en respuesta a la luz verde y extensión de brazo al luz roja, ambos desde una postura relajada. El orden de las pruebas fueron en forma aleatoria de las cuales 10 repeticiones fueron registradas. Una advertencia verbal por parte de los examinadores fue provista de 0,5 – 2s antes del estímulo.

Los resultados mostraron que de forma anticipatoria a los movimientos del brazo, los músculos paraverebrales torácicos emitían señal de activación, reflejando la estrategia del SNC para preparar una postura adecuada; el músculo longísimo derecho fue el mas activo con los movimientos del brazo izquierdo, en cambio el multífido derecho fue el mas activo con los movimientos del brazo de este mismo lado. Este patrón de activación fué igual en todos los niveles del tórax.

Sin embargo aunque las funciones del multífido y el longísimo torácicos para controlar las perturbaciones del plano sagital son similares , esos músculos actúan en forma distinta durante el movimiento de rotación del tronco. Este estudio también incluye una evidencia adicional respecto al movimiento de rotación.

Frente a esto ¿que podemos concluir? ¿será importante recordar que la musculatura torácica especialmente multífidos y longísimos son esenciales para lograr un funcionamiento optimo de la extremidad superior? ¿Es importante ver la extremidad superior y la columna torácica como un todo al momento de planificar un tratamiento de rehabilitación?.

DOI  : http://dx.doi.org/10.1016/j.jelekin.2007.06.015
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

¿Es efectivo el Kinesiotape para facilitar la contracción muscular y mejorar la Fuerza?.


¿Es efectivo el Kinesiotape para facilitar la contracción muscular 
y mejorar la Fuerza?

Vendaje Neuromuscular, Kinesiotape, Kinesiotaping, K-tape, K-taping, Vendaje elástico. Son algunos de los apodos/nombres otorgados a una herramienta complementaria terapéutica que al igual que la acupuntura, logró occidentalizarse.

Esta técnica surge en la década del 70¨ y su creador, Kenso Kase postula que la función muscular y la movilidad articular son factores esenciales para recuperar la salud. El Vendaje neuromuscular tendría la capacidad de Mejorar: La función, el movimiento, inhibir musculatura sobresolicitada o activar aquella que se encuentra inhibida.

Un meta- análisis pubicado el año 2014, tuvo por objetivo evidenciar si efectivamente el kinesiotape puede facilitar la contracción muscular incrementando la fuerza en sujetos sanos.

Los estudios incluidos debieron cumplir con las metodologías incluidas y las tablas de valoración PeDro, así, fueron clasificados 147 estudios, en distintos grupos musculares en los que se intentó evidenciar a través de la aplicación del vendaje, los cambios sobre la fuerza muscular, como se evidenció en el gráfico.


La diversidad de metodologías empleadas en los estudios de Kinesiotape, dificultan unificar los resultados, es por esto, que éste tipo de análisis que reúnen información son útiles para identificar los efectos del Kinesiotape sobre la función muscular, específicamente sobre la fuerza.

Los principales hallazgos de este meta análisis se enmarcan en que el Kinesiotape, potencialmente mejoraría la contracción muscular en los sujetos evaluados, a su vez, estos efectos no serían solamente a nivel de la fuerza muscular (como ya lo expusieron Slupik en el año 2007 y Chen el 2008, sobre la actividad eléctrica y el peak de toque isocinético) y finalmente que la mejoría “moderada-buena” de la fuerza muscular no estaría influenciada por el grupo muscular evaluado, como se aprecia en la gráfica expuesta. 

Y para ti, ¿Cual sería la indicación clínica del Kinesiotape? ¿Como se comportan estos efectos sobre la musculatura “No sana“ con algún desorden musculo-esquelético pre- existente?.

FREE: ARTÍCULO



0 comentarios:

Nocicepción y movimiento: una pareja dispareja.


Nocicepción y movimiento: una pareja dispareja

Sabemos desde la universidad que la nocicepción provoca cambios en el movimiento, pero muchas veces nos quedamos en eso. Un claro ejemplo es el reflejo de retirada, que se hecha a andar en presencia de un estímulo mecánico, térmico o químico que activa mecanismos nociceptivos para generar una respuesta a un nivel subcortical (patrón flexor de retirada). ¿Pero qué sucede en niveles superiores en presencia de aferencias nociceptivas? ¿Qué sucede en el caso de fatiga muscular? ¿O en los primeros días tras recibir una contusión? ¿O cuando tenemos una herida en la piel? Interesante ¿no? Y más aún… ¿qué implicancias clínicas puede tener todo esto?.

A través de la provocación nociceptiva experimental se ha comprobado que la nocicepción no genera cambios a nivel periférico (estructura muscular, unión neuromuscular) sino que los cambios se encuentran más bien a un nivel central. Es así como estudios experimentales han señalado que la nocicepción deteriora el correcto reclutamiento motor nivel cortical, a través de una relación nociceptivo-dependiente entre la corteza somatosensorial secundaria y la corteza motora primaria ipsilateral y contralateral al origen de estas aferencias, generando así cierta inhibición de segmentos específicos de la corteza motora. Es interesante mencionar que a medida de que la percepción del dolor nociceptivo se estabiliza, esta inhibición cortical disminuye, lo que nos permite inferir que el control motor muchas veces refleja las variaciones en la percepción de este tipo de dolor.

En los casos de injuría muscular, la activación de vías nociceptivas, provocan la inhibición del músculo lesionado (ya sabemos que esta inhibición tiene un origen central) y de sus sinergistas, facilitando procesos iniciales de curación como lo es la inflamación (sensibilización periférica). Aquí es donde aparece lo que llamamos “compensación”, que no es más que el reflejo del trabajo cortical, que cuenta con la inhibición de ciertos grupos musculares y la activación de otras unidades motoras para mantener la función. Otra cosa importante que ocurre en presencia de aferencias nociceptivas es la modulación que esta genera sobre las aferencias de los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi, resultando en una ineficiencia del procesamiento de esta información a nivel central, disfunción que vemos normalmente en la clínica al evaluar la sensibilidad superficial o profunda en nuestros usuarios con dolor nociceptivo.

Por último la nocicepción estimula la hiperactividad del sistema simpático, donde este último ocasiona respuestas vasoconstrictoras en la musculatura implicada, obligando a realizar trabajo muscular en condiciones de hipoxia que pudiese generar mayor nocicepción por la vía metabólica del lactato. 

En términos generales la nocicepción genera cambios importantes en la calidad del movimiento, siendo la causa de la alteración del control motor, no al revés; por lo que se recomienda disminuir las aferencias nociceptivas previo al entrenamiento motor en casos de dolor nociceptivo (OJO DOLOR NOCICEPTIVO, EN EL CASO DEL DOLOR CRONICO, OTRO ES EL CUENTO). Si desea mayor profundidad en el tema y conocer las implicancias clínicas de la influencia de la nocicepción sobre las eferencias motoras revise el artículo que sigue a continuación.

FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

La mejoría espontánea de la función oculomotora de los niños con parálisis cerebral.


La mejoría espontánea de la función oculomotora de los niños 
con parálisis cerebral

Parálisis cerebral (PC), es un trastorno del movimiento y la postura debido a una lesión del cerebro inmaduro. La visión es especialmente importante para los niños con PC. De hecho, estos niños tienden a confiar más en la información visual que los niños con un desarrollo normal. Más allá de eso, los problemas visuales pueden interferir con el aprendizaje motor y pueden ser responsables de algunos de los deterioros en las habilidades manuales. El nistagmo es el déficit motor más frecuente y, desde luego reduce la calidad de la información visual percibida. Sin embargo, los movimientos precisos de los ojos también son cruciales para obtener una visión clara del entorno.

Con respecto a lo anterior se trató de responder las siguientes preguntas: ¿Los niños con parálisis cerebral sufren de déficit oculomotores y cómo evolucionan estos déficits durante el desarrollo?, ¿Existe alguna relación entre el déficit motor ocular de los niños con parálisis cerebral y su deterioro motor (lado de hemiplejía)? (3) ¿La prematuridad un impacto en el déficit motor ocular?

Para lo cual se realizó un estudio de cohorte de 152 niños entre 5 a 16 años. Donde se dividieron en 3 grupos: Niños con CP espástica (n=51), niños prematuros sin lesión cerebral (n=23) y grupo control con niños de la misma edad (n=78). 

Los resultados del presente estudio fueron mejoría espontánea con la edad de la función oculomotora de los niños con parálisis cerebral, se encontró que el déficit de movimiento de los ojos estaba vinculado a un lado de la hemipleja, en el estudio, más de la mitad de los niños con PC. nacieron prematuros. 

En este estudio, hemos utilizado los movimientos del ojo para proporcionar una ventana a la plasticidad del cerebro de los niños con parálisis cerebral. Hemos demostrado que la función oculomotora mejora espontáneamente con la edad en niños con parálisis cerebral más allá de lo que se observó durante el desarrollo normal. Esta mejora indica que el cerebro lesionado de los niños con PC conserva la capacidad de reorganizarse.

DOI  : http://dx.doi.org/10.1016/j.ridd.2014.10.025
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

Desarrollo Neuropsicomotor de niños nacidos de madres con Hipertensión Gestacional.


Desarrollo Neuropsicomotor de niños nacidos de madres 
con Hipertensión Gestacional

La Hipertensión Gestacional es una de las principales causas de muerte materna y puede estar asociada con encefalopatía hipóxico-isquémica con complicaciones neurológicas graves en el neonato.

El objetivo fue correlacionar la Hipertensión Gestacional con factores de riesgo del desarrollo neuropsicomotriz en los bebés.

Se realizó un estudio prospectivo, donde se evaluaron a 30 niños nacidos de madres con Hipertensión Gestacional. Se consideraron los siguientes factores de riesgo: pequeño para la edad gestacional, asfixia fetal, la edad de aparición de la Hipertensión Gestacional, recién nacido de término-pretérmino, puntaje de APGAR, cianosis central, máscara de oxígeno, meconio.

El estudio consistió en dos etapas. En la primera etapa, los recién nacidos fueron sometidos a una Evaluación Neurológica poco después del nacimiento (48-72 horas de vida). En la segunda etapa, los niños se sometieron a otra Evaluación Neurológica entre los 7 y 15 meses de vida.

Seis recién nacidos presentaron signos neurológicos en la primera evaluación. El único factor de riesgo que mostró una correlación significativa con la Evaluación Neurológica fue el puntaje de APGAR. Otros factores de riesgo no mostraron alguna correlación. Todos los niños evaluados en la segunda etapa del estudio mostraron un desarrollo neurológico normal en la evaluación, no evidencia ninguna relación con los factores de riesgo.

Los datos sugieren que la Hipertensión Gestacional de por si no es suficiente para causar deterioro neurológico fetal.

0 comentarios:

Seguimiento a los 10 años de edad en los niños con bajo peso extremo al nacer - Resultado funcional, morfología cerebral y resultados de las evaluaciones motoras en la infancia.


Seguimiento a los 10 años de edad en los niños con bajo peso extremo al nacer.

Los niños con bajo peso extremo al nacer sin lesión cerebral severa o parálisis cerebral están en alto riesgo de desarrollar déficit dentro de la cognición, la atención, el comportamiento y la función motora. Evaluando la calidad del repertorio motor espontáneo de un bebé con el método Prechtl - Evaluación General del Movimiento (GMA), se demostró el funcionamiento cognitivo y motor en niños prematuros sin parálisis cerebral.

Para investigar el resultado funcional y cerebral se realizó una RNM y una morfometría a los 10 años en los niños con bajo peso extremo al nacer y sin parálisis cerebral en comparación con los controles sanos y examinar cualquier relación con la calidad del repertorio motor incluido en la GMA.

Se realizó un estudio de cohorte con 31 niños con bajo peso extremo al nacer (<773 g, DE 146, edad gestacional media 26,1 semanas, DE 1.8), los controles fueron de la misma edad y nacidos a término.

Se realizó GMA en niños con bajo peso extremo al nacer a los 3 meses de edad corregida. A los 10 años los niños fueron sometidos a evaluaciones de comportamiento, cognición y motora integral, además de una RM cerebral.

Los niños sin parálisis cerebral y con bajo peso extremo al nacer tienen un CI similar, pero habilidades motoras y memoria de trabajo más pobres, mayores problemas de atención y comportamiento en comparación con los controles. En la RM cerebral se encontraron volúmenes disminuidos en el globo pálido, sustancia blanca cerebelosa y parte posterior del cuerpo calloso. Disminución en el área cortical superficial del lóbulo temporal, parietal y zona anteromedial del lóbulo frontal. En los niños con bajo peso extremo al nacer principalmente se encontraron volúmenes cerebrales disminuidos, movimientos inquietos combinados con repertorio motor anormal en la infancia.

Los niños con bajo peso extremo al nacer y sin parálisis cerebral tienen resultados funcionales más deficientes, área cortical superficial y volúmenes cerebrales disminuidos en comparación con los controles nacidos a término a los 10 años. Los niños con bajo peso extremo al nacer con repertorio motor anormal parece aumentar el riesgo de generar un déficit funcional posterior y patología cerebral.

DOI  : http://dx.doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2014.07.005
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

Manejo de la Plasticidad en la Corteza Motora en Dolor Recurrente de la Columna Lumbar.


Manejo de la plasticidad en la corteza motora en dolor recurrente de la columna lumbar.

Frente a las alteraciones o injurias en el aparato locomotor, el Sistema Sensorial y Motor, generan nuevas estrategias y adaptaciones, a fin de evitar los daños potenciales, llevándolo solo a pequeños daños tisulares que no afectan de gran forma al organismo.

El siguiente articulo tiene por objetivo, mostrar las adaptaciones que ocurren en el DLR, los cambios en la coordinación motora, etc.

Los pacientes reclutados para el estudios, fueron separados en dos grupos los cuales se les dio dos trabajos diferentes. al G1, en posición de Cúbito Supino, se le pidio que llevaran el ombligo hacia la columna, que sacaran su abdomen del borde los pantalones, aplanaran el abdomen o apretaran los músculos del Piso Pélvico. (10 seg. con respiración constante normal, 10 veces). Mientras que al G2, se les recomendó caminar, pero sin conciencia sobre ningún músculo alguno, dos veces al día, durante 10 min. por las 2 semanas.

Los resultados reflejan que existen cambios reales a nivel cortical, lo que induce a pensar las mejoras que ocurren con los ejercicios, frente a aquellos que solo caminaron. Al inducir estos cambios, se manifiesta en una disminución del Dolor y de sus complicaciones. Aunque no es significativo, los cambios que se obtienen mejoran el control postural, mecanismo importantes al momento de prevenir estas lesiones. Mecanismos anticipatorios importantes para el control motor de la Columna Lumbar, pueden ser reentrenados, dándole beneficios en diversos estadios del LBP.

DOI  : http://dx.doi.org/10.1016/j.ejpain.2010.01.001
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

Propiedades de tracción en las porciones del supraespinoso.

Propiedades de tracción en las porciones del supraespinoso.

Este músculo morfológicamente, su tendón no es un único tendón fusiforme sino que consiste en dos subregiones o partes, una anterior y otra posterior.

Este articulo habla de las diferencias significativas en la carga máxima de rotura y la tensión máxima entre estas dos subregiones la anterior v/s la posterior, siendo la posterior significativamente mas débil que la anterior.

Entonces estos resultados muestran que el supraespinoso se rompe más fácilmente en la parte posterior que en la región anterior si las dos regiones se someten a la misma tensión mecánica, la porción anterior recibe el 70% de la carga de las fibras musculares (pág. 4). El la prueba de cargas la porción anterior soportó casi 230% de tensión mecánica en relación a la posterior, entonces da para generar un buen planteamiento sobre las diferencia morfológicas y mecánicas entre las dos regiones y su influencia en un trabajo funcional.

En el futuro como Kinesiólogos ¿como crear un plan de tratamiento en base a cada porción?, dejar un poco lo general y aplicar lo que sabemos.



DOI  : http://dx.doi.org/10.1002/ca.22322
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

Control motor y dolor: Una relación confusa sobre su causalidad.


¿Qué es primero? ¿El huevo, la gallina, la alteración del control motor o el dolor?

El kinesiólogo en la práctica clínica diaria debe realizar procedimientos de razonamiento de forma constante que le permitan elegir las mejores herramientas de evaluación y tratamiento para cada uno de los usuarios que atiende. De esta manera dos personas con dolor lumbar no pueden ser evaluadas de la misma forma, sino que a través de un proceso metacognitivo debemos escoger los caminos adecuados dentro de la evaluación que nos permita dilucidar ciertos factores causales del motivo de consulta de nuestro usuario. El dolor lumbopélvico posee una alta prevalencia en Chile y en el mundo; pero hasta los días de hoy los kinesiólogos nos hemos centrado en creer que el sistema de movimiento del ser humano se comporta como el sistema mecánico de una bicicleta, donde solo con un par de ajustes en sus piezas basta para solucionar el problema, pero nos hemos olvidado del elemento importante: “el ciclista” (SNC).

Un estudio aleatorio, ciego y cruzado publicado recientemente en “The Clinical Journal of Pain”, quiso investigar los efectos del dolor pélvico experimental en la prueba de elevación activa de la pierna extendida en sujetos sanos (sin alteración del control motor). Para esto 34 sujetos sanos, fueron inyectados en el ligamento sacroiliaco posterior con solución salina hipertónica en un lado y en la misma estructura anatómica contralateral con solución salina isotónica como control. De estos se hicieron mediciones pre y post test con EVA, escala Likert, algometría y EMG. Los resultados son más que interesantes, y demuestran que las personas sanas al ser expuestas al dolor experimental alteran su control motor, en este caso el dolor sacroiliaco genera una hiperactividad de la musculatura movilizadora global bilateral de la columna lumbopélvica, un patrón aberrante de activación neuromuscular durante el movimiento y mayor dificultad percibida al realizar una prueba.
 

Estos hallazgos deben orientar al clínico a cuestionar al modelo biomecánico desde el punto vista de la evaluación y tratamiento de la disfunción del sistema de movimiento, que creía que la alteración del control motor era la causa del dolor en las afecciones musculoesqueléticas, todo orientaba hacia allá pero al parecer estábamos en la vereda de enfrente.

DOI  : http://dx.doi.org/10.1097/AJP.0000000000000139
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

¿Cuál es la mejor posición para estimular el control de cabeza en niños con PC?.


¿Cuál es la mejor posición para estimular el control de cabeza en niños con PC? 

La parálisis cerebral (PC) es un trastorno de la infancia que abarca el movimiento y la postura. La cuadriplejia espástica es la forma más grave de las deficiencias ya que con frecuencia se asocia con moderada a severa discapacidad intelectual.

El método más tradicional utilizado para el propósito de reducir patrones anormales del movimiento es el concepto bobath. De acuerdo a estos antecedentes, ¿Cuál es la mejor posición para estimular el control de cabeza? ¿Que musculatura es la que se estimula?.

Por lo tanto a continuación cito el siguiente estudio aleatorio el cual tuvo como primer objetivo examinar la actividad electromiográfica de los principales músculos que participan en el control de la cabeza durante posturas aleatorias. (a) decúbito lateral, (b) decúbito Prono (c) decúbito prono en cuña. Utilizando fascilitación a nivel del punto clave pélvico.

La Señal de EMG se registró a partir músculos implicados en el control de la cabeza (músculos paravertebrales y esternocleidomastoideo) en sagital, frontal y planos transversales, en la cuarta vértebra cervical (C4), décima vértebra torácica (T10) y el músculo esternocleidomastoideo (SCM). Se proporcionó estimulación visual y verbal estandarizada durante manejos para todos niños, para provocar respuesta en los niños.

Los resultados mostraron un significativo aumento en la activación muscular cuando la manipulación se realizó en decúbito lateral en C4 (P <0,001), T10 (P <0,001) y SCM (P = 0.02) también se observó un aumento en la activación muscular cuando la manipulación se realizó en decúbito lateral en comparación con el decúbito prono a nivel C4 (P <0,001). La manipulación en decúbito prono también indujo un aumento en la activación de EMG en T10 (P = 0,018) y SCM (P = 0,004) niveles, pero no a nivel de C4 (P = 0,38). 

EMG se ha convertido en una herramienta importante para evaluar los efectos de las terapias basadas en el concepto del desarrollo neurológico, ya que permite la cuantificación de las técnicas de facilitación de estímulo-respuesta en la adquisición de diferentes posturas. Aunque ambos manejos pueden ser utilizados para la facilitación del control de la cabeza, el decúbito lateral puede inducir una mayor activación muscular en el tronco superior y cervical. De acuerdo con diferentes niveles de gravedad PC, ya que se evidencia una mayor activación muscular significativa en niveles C4 y T10 en los niños menos afectados (nivel IV) en comparación con manejos realizados en decúbito prono, por lo tanto, a través de la facilitación sería un poco más eficaz cuando los niños tienen problemas motores leves.

0 comentarios:

El ejercicio y la ingesta de proteínas post-ejercicio.


El ejercicio y la ingesta de proteínas post-ejercicio.

El ejercicio y la ingesta de proteínas después de este hace que sea un factor clave para la síntesis proteica a nivel miofibrilar, pero la cantidad y el mejor momento de la ingesta de estas proteínas después de una sesión de entrenamiento de resistencia para esta síntesis muscular no se conoce actualmente en su totalidad. 

En este articulo se hizo un estudio en tres grupos de varones entrenados sanos en una sesión de entrenamiento de resistencia, el grupo 1 recibió 2x40gr de proteína de suero de leche cada 6 horas (BOLUS); el grupo 2 recibió 4x20gr de proteína de suero cada 3 horas (INT) y el grupo 3 recibió 8x10g de proteína de suero cada 1,5 horas (PULSE) después del ejercicio. Se tomaron muestras de biopsia muscular y de sangre para análisis posteriores. 

A partir de este estudio se ha demostrado que una ingesta de proteínas INT, es decir cada 3 horas durante 12 horas después del ejercicio resultó en una mayor síntesis de proteína a nivel miofibrilar. Aunque la proteína BOLUS aumentó la síntesis de proteína muscular en las primeras etapas de recuperación, la prescripción INT de proteína era superior en las últimas etapas de recuperación. 

Este articulo y su estudio nos proporciona resultados importantes para las estrategias nutricionales óptimas de un individuo, pero necesitamos futuros estudios que deberían explorar el rendimiento muscular y la recuperación según los diferentes momentos de ingesta de proteínas.

DOI  : http://dx.doi.org/10.1113/jphysiol.2012.244897
FREE: ARTÍCULO

0 comentarios:

Las corredoras nuevas: ¿caderas débiles y mala técnica?.


Las corredoras nuevas: ¿caderas débiles y mala técnica?

Hasta el 70% de los corredores desarrollarán una lesión por sobreuso dentro de cualquier período anual, siendo especialmente susceptibles los corredores nuevos. El objetivo de este estudio fue investigar en primer lugar la predisposición de las corredoras noveles a tener una lesión identificando cualquier diferencia en la mecánica de carrera y mediciones de fuerza comparando con corredoras experimentadas. Adicionalmente, el estudio valoró la relación entre la fuerza de la cadera y el tronco con respecto a la cinemática en el plano coronal y transverso de la cadera durante la carrera.

Participaron 19 corredoras sanas experimentadas y 19 corredoras sanas nuevas. Aunque no se observaron diferencias estadísticamente significativas los picos cinemáticos no sagitales de cadera o de fuerza, las corredoras nuevas demostraron una tendencia clínicamente significativa hacia un aumento en el valor máximo de rotación interna de la cadera. Además, una disminución en la resistencia del tronco estaba asociada a un incremento del ángulo máximo de rotación interna de cadera.

Los programas enfocados al control neuromuscular y a la resistencia en el tronco, más que para mejorar la fuerza de cadera deberían ser llevados a cabo para prevenir lesiones en corredoras nuevas.

0 comentarios:

Xbox Kinect. El ejercicio de alta intensidad para los adultos con fibrosis quística.


Xbox Kinect. El ejercicio de alta intensidad para los adultos con fibrosis quística.

La fibrosis quística es una enfermedad pulmonar crónica heredada caracterizada por la producción de secreciones mucosas y infecciones respiratorias recurrente. Los síntomas son tos, disnea y falta de energía, con intolerancia al ejercicio. Sin embargo, en personas con fibrosis quística que toleren el ejerció mejoran su estado con un entrenamiento estructurado , como caminar, correr, ciclismo, natación han demostrado aumentar o mejorar el estilo de vida con personas con fibrosis quIstica. 

El objetivo principal de este estudio fue determinar la intensidad el patrón de intensidad cardiorespiratoria en el ejercicio lograda al utilizar una consola de juegos interactivos, XBOX Kinect ™ en comparación a una prueba de ejercicios cardiopulmonares en pacientes con fibrosis quística.

En el estudio participaron personas Diagnosticadas con FQ mayores de 18 años que toleren el ejercicio sin necesidad de implementar oxigeno en el momento de una actividad física. se creo un protocolo de ejercicios de 60 minutos y protocolo de ejercicios utilizando la maquina de xbox kinect. ambos protocolos requerían como caminar estático, saltar trote estático, reacciones y coordinación.

Se demostró consolas como Xbox, es de alta intensidad como un prototipo de entrenamiento de ejercicio físico y por lo tanto problable que sea una alternativa convencional para mejorar la capacidad aeróbica en adultos con fibrosis quística.

DOI  : http://dx.doi.org/10.1016/j.jcf.2013.05.005
FREE: ARTÍCULO


0 comentarios:

Chat General del Sitio

Copyright © 2013 Kine Corporation Review